La prensa de antes y la de hoy 

La voz de una generación informada sin clics

Antes de brindarles una breve transcripción de la entrevista que tuvimos con el señor Ramiro, queremos hacerles una introducción acerca de él. 

Ramiro Álvarez

Nacido en Planeta Rica Córdoba el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del caribe colombiano.  Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.

Entrevista exclusiva

🎤 Entrevistador: ¿Cómo solía informarse sobre lo que pasaba en el país y el mundo?

👤 Entrevistado: con lo que más me informé siempre fue con la radio porque me parecía que las noticias eran más completas, había como más profundidad en las noticias. Y desde ahí es que yo tengo una frase, que yo desde muy niño "aprendí a ver la radio", porque yo escuchaba mucha radio y de hecho hasta radionovelas, eso despertaba mucho en los niños lo que era la imaginación, la fluidez verbal, porque uno aprendía mucho vocabulario y también creo que ayudó mucho a lo que fue la parte de la expresión.


🎤 Entrevistador: ¿Tiene algún recuerdo del primer periódico o la primera revista que usted leyó?

👤 Entrevistado: Fue con revisticas pistoleras o vaqueras que le llamaban en esa época. después, con el correr del tiempo, que ya me fui interesando más un poco en lo que eran las noticias, o sobre todo el deporte, porque siempre fui seguidor del deporte, había un periódico regional, que era todo el Caribe, que era "El Heraldo de Barranquilla". Ahí estábamos pendientes más que todo de la parte deportiva. Porque con "El Heraldo" uno se informaba de la fecha de los partidos, de cuándo jugaba Junior, de cuándo jugaba tal cosa. 


🎤 Entrevistador: ¿Cómo le aporta a usted la radio en ese momento? 

👤 Entrevistado: Yo creo que, al periodista de antes, o al comunicador social de antes, le tocaba esforzarse mucho más para encontrar la noticia, para hacer veraz con la noticia, y la profundidad de la misma. Ahora pues tienen herramientas más fáciles, y ahora estamos conectados con el mundo en fracciones de segundos. Sabemos qué pasó al otro lado del mundo anteriormente, no era tan fácil. Pero también me he podido dar cuenta que en esta época el tema periodístico se ha politizado mucho. Entonces ellos, ahora se enfocan mucho en defender, por decirlo así, a un líder político. Entonces yo lo que hago es algo que se conoce como la triangulación de la fuente. Yo escucho de todo, o leo aquí, escucho allá, y de ahí más o menos me voy formando una idea de una noticia veraz. Pero definitivamente, desde el punto de vista de la profundidad de la noticia, yo me quedo con la radio de antes.  

🎤 Entrevistador: ¿Confiaba en los medios? ¿Sentía que la información era veraz? 

👤 Entrevistado: Sí, era más veraz, era más auténtica y era menos politizada. Lo que pasa es que también la tecnología, el internet y todas esas cosas que tenemos hoy en día, las redes sociales llegó para bien, pero mal usada también es para malo. Entonces ahora con esa cuestión que llaman ahora de la inteligencia artificial, es complicado. Es complicado porque uno no sabe cuándo le están dando una información falsa o cuándo le están dando una información verdadera. Por ejemplo ahora hay muchachos que hacen una redacción apelando a la inteligencia artificial, le preguntan un tema y de ahí sacan lo que piensan redactar. Entonces yo pienso que eso para alguien que se está formando es perjudicial porque se acaba la creatividad, se acaba la inventiva, no es como uno mismo redactar sus propias cosas y tener la posibilidad de corregirla o de que alguien se la ayuda a corregir, pero no solamente dedicándose a transcribir lo que le diga la inteligencia artificial.


🎤 Entrevistador: ¿piensa que ahora estamos mucho más desinformados? 

👤 Entrevistado: Ahora hay más herramientas para informar, pero irónicamente yo pienso que estamos más desinformados por lo que te dije anteriormente, porque hay mucha noticia falsa, hay muchas formas, hay muchas personas que conocen muy bien el tema del internet, el tema de los medios virtuales, entonces hay muchas formas, por ejemplo, de inventarte un portal noticioso, un canal noticioso y publicar noticias falsas para poner en contra a una persona, a una empresa o para hacerle propaganda a alguien, entonces yo pienso que hay más herramientas para informarse, pero al mismo tiempo esas mismas herramientas también se convierten en una desinformación.


🎤 Entrevistador:  ¿Cómo compara usted y qué rasgos de la calidad de la información a través de los diferentes medios con los que estos medios se difunden en la actualidad? 

👤 Entrevistado: Bueno, lo que pasa es que también había una cosa que a mí me seducía antiguamente en la radio de Antigua y eran las voces de las personas que lo transmitían. Uno a veces se llevaba sorpresas que esa persona con esa voz grave, fuerte, potente y salía que era una persona de pronto delgada, con un físico que uno no imaginaba que podría tener esa voz. eran tipos que sabían manejarlo con una manera, con mucha elocuencia, ¿sí? Y eso también le transmitía al oyente mucha confiabilidad, o sea, porque eran periodistas serios, eran periodistas que vinieron de una formación distinta.


🎤 Entrevistador: ¿Cuál ha sido el mayor impacto que ha tenido con el auge de las redes sociales y los medios de comunicación digitales en cuanto al tema de la información? 

👤 Entrevistado: Lo que más me ha sorprendido, es la productividad con la que hoy se puede saber una noticia en fracciones de segundos. Anteriormente pues era muy difícil si ocurría, por decir algo, una noticia trágica, un terremoto en equis país, aquí duraba tiempo en llegar la noticia, todo se hacía a vía telefónica, teléfono fijo, las llamadas no eran claras, no eran como hoy en día. La era digital es una cosa impresionante que ha servido mucho a la humanidad. Nosotros también estamos en contacto con seres queridos que están muy lejos. 

🎤 Entrevistador: ¿Qué opina sobre el uso de las redes sociales como fuente de información? 

👤 Entrevistado: Bueno, las redes sociales como fuente de información son bastante interesantes. Primero por la velocidad con que llegan. Pero también pues hay que darle un buen uso porque si uno se pone a informar sin una profundidad, sin tener una noticia, sin haberle hecho la profundidad que se necesita y empieza a publicar cosas que son mentiras, es bastante delicado porque puede hacerle daño a cualquiera, ¿no?

🎤 Entrevistador: ¿cree que la prensa todavía tiene el poder suficiente de influenciar a la sociedad como se tiene hoy en día? 

👤 Entrevistado: No, yo creo que hoy en día tiene más posibilidad de influenciar a la sociedad que anteriormente. Ahora, pues, la prensa está más cercana. Está más cercana a nosotros por las diferentes redes sociales y ya no es necesario salir a la esquina de la tienda o al kiosco de la esquina donde vendían los periódicos a comprarlo. Ahora solamente accionar un botón en el celular y empezamos a actualizar. 


🎤 Entrevistador: ¿Qué consejo les daría a los jóvenes sobre cómo informarse bien? 

👤 Entrevistado: Pues lo primero que deben hacer es tomar información de varias fuentes, no quedarse con lo primero que le digan, investigar, corroborar y a medida que vaya leyendo o escuchando o viendo de uno y otro lado, pues formarse, como te digo yo, la noticia más veraz, ¿no? Nunca quedarse con una sola vertiente. 

Descarga la entrevista completa en el siguiente enlace

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar